lunes, 21 de diciembre de 2009
La casa azul
Su primer E.P que se llamó El sonido efervescente de la casa azul, se grabó en el año 2000, Tan simple como el amor en el 2003 y llega La revolución sexual en el 2007, uno de sus mejores discos con uno de los más exitosos singles, que lleva el mismo nombre (La revolución sexual) que se colocó en los primeros lugares de los rankings españoles y sonó bastante fuerte, por esos tiempos, en las discotecas europeas. Para el año 2009 La casa Azul renovó sonidos y prestó su música a la cinta española Yo también (click para ver el video)
Aquí les dejo más para que chequeen:
El sol no brillará ya nunca más
La revolución sexual
domingo, 22 de noviembre de 2009
El principito capítulo 25
El principito capitulo 25-pozo by Mr jeje
Fuente de podcast: http://www.bruma.blogomundo.com/
Podcast El principito y el zorro
Uno de los mejores capítulos de El principito... a quién no lo han domesticado, o por el contrario, se ha dejado domesticar alguna vez? :)
El principito capítulo 21- El zorro by Mr jeje
sábado, 21 de noviembre de 2009
Podcast de El principito
Esta vez les dejo un podcast del capítulo en el que El principito conoce a su rosa: bella, engreída, pretensiosa y orgullosa...
El principito se queda prendado desde que la ve, al paso del tiempo la llega a amar, pero esta se deja ganar por su orgullo y vanidad...lamentablemente solo hasta cuando él decirde partir de su asteroide, ella le confiesa que también lo amaba...
El-principito-antoine-saint-exupery46323 by Mr jeje
lunes, 16 de noviembre de 2009
SOFÍA, LA GUARDIANA DEL LIBRO ETERNO
GUA!PA!
Los amigos y tu mujer
My name is Lisa
lunes, 9 de noviembre de 2009
3 MINUTOS Y MEDIO
viernes, 16 de octubre de 2009
Animación
Jan Svankmajer
Ha influenciado a directores como Tim Burton,
Terry Gilliam, Efraín González, los Hermanos Quay ...
*Se ha inspirado en autores literarios como Edgar Allan Poe,
Lewis Carroll y la leyenda germánica del Doctor Fausto.
*Su película "Otesánek" en el 2001 fue proclamada,
por la Academia de Cine y Televisión Checa, como la mejor del año.
miércoles, 7 de octubre de 2009
Columpiémonos
La cruda verdad es que...
Creo que pasados unos 15 minutos me percaté de una no tan tímida sonrisa en mi rostro, minutos después varias carcajadas y golpecitos de pie en el piso a causa de mis tantos JA-JA-JA. Tema aparte fueron las reflexiones por ciertas similitudes en cuanto a situaciones, frases dichas por los personajes y otras cosas que no diré acá U_U.
Y esta es LA CRUDA VERDAD, un film que cuenta la historia de Abby Richter (Katherine Heigl), que interpreta a la productora de un programa matutino, no adepta al romance y cuya búsqueda del Sr. Perfecto la ha dejado soltera y sin esperanza. Ella va a tener un despertar brusco cuando sus jefes la obligan a hacer equipo con Mike Chadway (Gerard Butler), una personalidad extrema de la televisión que promete decir la cruda verdad de lo que hace que los hombres y mujeres sientan mariposas por alguien...
Bar-es la voz!
domingo, 23 de agosto de 2009
Y SE HIZO LA LUZ
Cuando todo parece apagarse, las luces tiñen los postes de las angostas calles de la capital. En el centro de Lima, la belleza de noche es inminente. La iluminación que se aprecia en los monumentos históricos es clave de ello. El resultado forma parte de un proyecto conjunto de la Municipalidad y Edelnor, quienes desde el 2003 visionaban esta mejora.
La arquitectura, por ejemplo, es uno de ellos. En la actualidad, los monumentos no solo representan un legado histórico, sino que simbolizan la modernidad de una urbe que ha embellecido gracias a la tecnología. La iluminación que se aprecia es característica de capitales europeas tan evolucionadas como Madrid, Roma y París.
El místico encanto de la “Ciudad de los reyes”, atrae al transeúnte a posar junto a iglesias, casonas y piletas, sobre todo de noche, cuando las luces focalizadas cumplen su labor: “destacar la belleza de cada uno de los elementos desde su punto arquitectónico natural”, como lo explica el ingeniero Omar Ucañay Dávila, asesor de la Gerencia de Servicios a la ciudad de la Municipalidad de Lima.
Buscando la diferencia
La empresa Edelnor colaboró también en el proyecto, esta contaba con un programa para iluminar iglesias en América latina. “Ellos se encargaron de la Catedral de Lima, luego nosotros tomamos ese modelo para seguir dando luz a las demás edificaciones”, agrega el ingeniero Ucañay, encargado del plan.
Lima cuenta con más de 600 monumentos, entre arquitectura civil y religiosa: plazas, plazuelas, parques, avenidas y paseos declarados y registrados como parte del patrimonio histórico nacional. A la fecha el 27% de estos han sido iluminados, el resto está en proceso de ejecución. Sin embargo, con el mantenimiento -que se efectúa cada seis meses- y el avance, ya se ven los resultados: se ha producido un incremento en el turismo. La capital es considerada como una de las ciudades que forman parte del circuito de los cruceros.
El Ingeniero Ucañay aprovecha y hace un llamado al público para que tome conciencia de esta gran inversión y su importancia. “Iluminar no es colocar luces; no es prender una luz, es saber situarla de una forma adecuada”, culmina.
El recorrido
Para disfrutar de una vista panorámica de las atracciones que conforman el recorrido, hay diferentes servicios como el Bus City Night, cuya excursión muestra en detalle atracciones de La Plaza Grau, La Plaza San Martín, La Plaza de Armas, etc.
Una Lima elegante y mística nos espera para envolvernos en un viaje en donde las historias despiertan al encenderse la noche.
- En el Centro de Lima hay alrededor de 226 monumentos iluminados.
- La iluminación permanece encendida hasta la 1am.
- Para el proyecto se utilizaron lámparas especiales que permitieron ahorrar energía.
- Por las calles de Lima transitan, semanalmente, más de 1 millón 500 mil visitantes.
TOUR SAN CRISTÓBAL
Lima desde la cima
Su historia y atractivo lo han convertido en el apu más representativo de la «Ciudad de los reyes». De día y de noche, la singular cuesta de 400 metros s.n.m., espera la llegada de visitantes nacionales y extranjeros que buscan en la altura un momento de aventura y relajo.
Para emprender el viaje hasta la cumbre hay opciones que van desde las más arriesgadas hasta las más cómodas y seguras. Unos esperan a que llegue semana santa o el primer domingo de mayo para recorrer las curvadas calles caminando en caravana; otros lo toman más deportivamente y prefieren ir cuesta arriba en bicicleta cualquier día del año, y los menos avezados, esperan un bus en la Plaza de Armas que incluye guía turístico por el módico precio de 5 soles.
Desde aquí se alcanza a percibir todo Lima, un ejercicio que quizás solo un ente omnipresente puede ejecutar. Será por ello que nuestros antepasados consideraban a estas elevaciones verdaderos dioses.
lunes, 10 de agosto de 2009
MERIENDA PARA FELINOS
Van a ser las tres de la tarde y el movimiento en el corazón de Miraflores aumenta. La gente va de un lado para otro, la mayoría, en busca de algún restaurant para calmar el hambre. Es la hora del almuerzo, Mercedes lo sabe, por eso se traslada - desde la cuadra 25 de la Av. Arequipa, lugar en donde labora como empleada doméstica- hasta el Parque Kennedy, llevando en hombros como mínimo dos bolsas con comida para gatos, destinada a sus engreídos de siempre.
Su labor llama la atención a más de uno. Llega como quien viene de compras, se va a buscar a los mininos para provocarlos con el olor y los traslada en fila india -siempre ella a la cabeza- hasta algún lugar vacío y con sombra. Luego procede a servirles el refrigerio en platitos que religiosamente lleva en cada visita.
Los menús constan de: ensalada de atún, hígado sancochado, leche (preparada con agua hervida) y, cuando hay suerte y dinero, alimento especial para gatos. Mercedes cuenta que realiza esta actividad por lo menos tres veces por semana y la hace a raíz de que Sergio, el gato de sus amos, fugó por amor y nunca más apareció.
“Yo llegué a Lima hace tres años. Ese animalito era el único que me acompañaba. Se perdió hace un año. Desde ahí decidí alimentar a los gatos de la calle”.
Ya varios curiosos se han aglomerado a su alrededor. Todos la escuchan y observan minuciosamente, quizás por dentro admirando su enorme capacidad de amor por los animales.
Acto seguido, y como si fuera un programa de cocina en vivo, da más detalles acerca de las delicias a las que están acostumbrados sus engreídos. “Usualmente les traigo hígado sancochado sacándole bien la grasa para que no les caiga mal; ensalada de atún con cebolla y arveja; leche preparada con agua hervida, por favor, y Ricocat cuando alcanza la platita”. Ahora queda claro por qué lo de ‘engreídos’.
Mercedes cuenta que sus patrones solo le dan 20 minutos para realizar esta actividad. En algunas ocasiones ella se costea el pasaje, en otras, ellos colaboran.
Terminó la hora del refrigerio. A recoger los platos. Es precavida. Ha llevado suficientes bolsas de plástico para depositarlos. Las amarra. Cuando llegue a casa los lavará y luego volverán a terminar en boca de Paco, Yudo, Malia o Noé.
Está a punto de irse, pero no lo hará sin antes despedirse de ellos. Los conoce a la perfección. A pesar de las similitudes los distingue y los llama por su nombre. “Yo los bauticé”, afirma orgullosa.
A Mercedes nadie le enseñó a amar ni a odiar. En una ciudad en la que pocos regalan sonrisas a la gente hay quienes, como ella, sí lo hacen y también algún plato con comida para los tantos animales abandonados que deambulan por la capital.
Recoge todo. Se despide. Por última vez los acaricia. Se va. Es incierta la fecha en que se le pueda volver a ver. Son indistintos los días en los que se da su ‘escapadita’. Sin embargo, si uno se toma el tiempo para ver lo que sucede en Miraflores, se puede llevar con la sorpresa de que, en buena hora, ella no es la única que vela por el bienestar de estos animalitos.
La triste realidad
Cifras de la asociación Unidos por los Animales (UPA) afirman que unos 800 mil perros y gatos viven en condiciones precarias en la calle o con personas que no los atienden ni les proporcionan comida ni abrigo. Esta cantidad representa la mitad de los animales que viven solo en Lima.
En las calles ellos tratan de subsistir buscando comida en la basura. A diario se ve cómo sufren de hambre, frío y enfermedades. Basta caminar por cualquier distrito para descubrir perros esqueléticos, gatos que no paran de maullar y gente indiferente.
Vanesa Torres, presidenta de la Asociación Unidos por los Animales (UPA), agrega que hay además otro porcentaje de animales maltratados: los que son destinados a espectáculos circenses y taurinos, a la comercialización y al consumo humano.
Una solución
La Asociación Unidos por los animales está desarrollando un programa de esterilización masiva, invirtiendo recursos propios y de algunas municipalidades.
Es un proyecto que se viene efectuando desde el 2006, y que ha traído beneficios como el poder adoptar una mascota ya esterilizada. La presidenta de la asociación aconseja al público que si están interesados y en condiciones de criar una mascota, se puede adoptar a alguno en la página de su institución: http://www.unidosporlosanimales.org/ . Aconseja hacer esto en vez de comprar alguno.
El dato:
El 4 de octubre se celebra el Día Internacional de los Animales, en esta fecha se realizan manifestaciones que pretenden hacer comprender a la ciudadanía la responsabilidad que implica tener una mascota y el respeto que esta merece.
Galería de gatos miraflorinos: http://paseosfotograficos.wordpress.com/2009/03/08/los-gatos-del-parque-kennedy/
SOBRE LAS TABLAS
Cuando las luces parecían apagarse, la primera actriz de teatro peruano volvió a escena con la obra Los árboles mueren de pie. Ahora, con 59 años de carrera, su aporte y talento han sido recompensados con el reconocimiento del público. Sin embargo, pocos saben acerca de lo que se esconde tras el telón de la artista.
«¿Se sienten cómodas?», pregunta mientras suena el teléfono. Un magacín local la llama para concretar una entrevista. «Está pedida». A sus 83 años no esperaba tal atención por parte de los medios de comunicación. Se sorprende, pero sabe que aquella aceptación se debe, además de su destreza nata para la actuación, al resultado de su profesionalismo y perseverancia.
Historia para ser contada
Quizás el haber quedado huérfana de madre a los dos años la convirtió en una niña distinta a las demás. De su infancia recuerda la soledad, la ausencia de juegos y muñecas, interminables lecturas en casa de sus tías y ocho años en un internado de monjas francocanadienses.
A pesar del ambiente, la escuela no fue una carga para ella. Había aprendido a leer a los cuatro años. Disfrutaba mucho de dicha actividad. Se terminó leyendo la vida de todos los santos, la historia universal y del Perú completas. «Siempre tuve ese afán de aprender», dice como mirando al pasado, buscando descifrar aquello que la diferenciaba de las demás chicas. Quizá fue ese «afán de aprender» el que la convirtió en una mujer brillante y lúcida a pesar de sus años.
Y todo comenzó así…
«Empecé a trabajar en el ambiente artístico de modo imprevisto, a los 24 años. Una amiga quería conocer a un cantante argentino que se iba a presentar en radio Atalaya y me pidió que la acompañara. Acepté. Al término se me acercó el director de la emisora y me preguntó si estaba interesada en participar en la locución. Me reí, pero después de 40 años, tiempo que duré ejerciendo esta actividad, me di cuenta que esa había sido una de mis vocaciones», cuenta entusiasmada, Rosita, como gusta que la llamen.
Participó en comerciales, animó programas e interpretó a diversos personajes en radioteatro. Un día su esposo, al escucharla en una de las obras, le propuso explotar esa ‘madera’ que tenía como actriz. “¿En un escenario, dices? ¡Ni hablar!”, le respondió. Sin embargo, después de muchas negativas, aceptó.
Primer acto
A los 31 años debutó en el Teatro de la Triple A, obteniendo, de entrada, papeles protagónicos. También formó parte del Club de Teatro de Lima, en donde se formó profesionalmente como actriz participando en obras como “La más fuerte”, “Tres historias para ser contadas” y “Agnes de Dios”, todas bajo la dirección de Reynaldo D’ Amore, reconocido actor y director quien en aquel entonces estaba al mando de la escuela.
Con sus 59 años de trayectoria, se ha codeado con reconocidos artistas como Carlos Gassols, Elvira de la Puente; Regina Alcóver y Cecilia Toso. Con las dos últimas participó en la obra “Perdidos en algún lugar”, bajo la dirección de Osvaldo Cattone en el Teatro Marsano. Además ha actuado junto a actores jóvenes como Katia Condos y Diego Bertie, en la telenovela “Cosas de amor”, en el año 2000.
De vuelta a escena
-A Rosa Wunder le gusta más dirigir que actuar.
-Fundó su propio café teatro “Las Máscaras” en 1972, donde dirigió a artistas de la talla de Martha Figueroa y Edgar Guillén.
-Se casó cuatro veces. De su segunda relación nació el conocido actor Gustavo Bueno.
http://www.presenciacultural.com/blog/2008/07/19/video-rosa-wunder-primera-actriz/